Percepción visual y lectura: Horacio A. Barber

Investigador principal: Horacio A. Barber

La lectura es una actividad que las personas alfabetizadas suelen realizar de forma cotidiana y sin esfuerzo. Por esta razón normalmente no somos conscientes de la complejidad que conlleva este proceso neurocognitivo. Cuando leemos una palabra nuestro cerebro tiene que hacer una serie de operaciones complejas con el fin de reconocer marcas de tinta y conectarlas con significados almacenados en nuestra memoria. Estas computaciones podrían incluir la delimitación de los bordes de las palabras, el reconocimiento de las letras, la determinación de la posición de la letras, la detección de unidades formadas por agrupaciones de letras, la activación de códigos fonológicos, y la competición entre significados potenciales. Por ejemplo, para reconocer una palabra sería necesario no sólo reconocer las letras por separado sino también qué posición relativa ocupa cada una de ellas (Muñoz, García-Orza, Perea y Barber, 2012). Además de este nivel ortográfico también se ha propuesto que las letras pueden agruparse en unidades intermedias como las sílabas (Barber, Vergara y Carreiras, 2004) o los morfemas (Barber, Domínguez y de Vega, 2002). Por lo tanto, las palabras podrían ser segmentadas en unidades intermedias que contribuirían a activar posibles significados sobre los que se seleccionaría el correcto. En los últimos años se ha acumulado evidencia de estos procesos usando distintas técnicas, entre ellas las electrofisiológicas, y los datos obtenidos se utilizan para elaborar detallados modelos teóricos y computacionales sobre cómo son reconocidas las palabras (ver revisión en Barber y Kutas, 2007).

Por otro lado, la lectura de un texto implica rápidos y continuos movimientos oculares llamados movimientos sacádicos, pero las palabras son percibidas solo durante las fijaciones (el periodo comprendido entre sácadas, es decir, cuando el lector detiene la mirada en una palabra específica). Actualmente se sabe que no todas las palabras en el texto se fijan durante la lectura sino que muchas palabras (especialmente palabras cortas y palabras de función) se perciben parafovealmente. La determinación de las contribuciones específicas a la programación de la sácada, el procesamiento léxico y la integración semántica sobre los tiempos de fijación es difícil por lo que queda mucho por saber: el tipo y la cantidad exacta de información lingüística que se percibe parafovealmente, bajo qué circunstancias y cómo esta información se integra en tiempo real con la fóvea, etc. En nuestro laboratorio utilizamos técnicas como Eye-Tracking y ERPs para determinar los factores que limitan la cantidad de información procesada parafovealmente durante la lectura (Barber, Doñamayor, Kutas, & Münte, 2010; Barber, Shir, Bentin, & Kutas, 2011).

Bilingüismo y la interacción entre emoción y lenguaje: Markus Conrad

Investigador principal: Markus Conrad

Las emociones, tan importantes para nuestra experiencia subjetiva, también determinan nuestro comportamiento y nuestras interacciones sociales. Además, las emociones modulan nuestros procesos cognitivos, y viceversa. La investigación psicolingüística de los últimos años presta cada vez más atención al papel de las emociones durante el procesamiento del lenguaje, el cual es el elemento fundamental de la interacción humana.

En nuestro laboratorio estudiamos las interacciones entre el lenguaje y los procesos emocionales. En personas bilingües estudiamos cómo son estas interacciones en su primer y segundo idioma. Utilizamos métodos conductuales y neurocientificos. Enfocamos el curso temporal de dichos procesos mediante la electroencefalografía (EEG), y su neuroanatomía funcional a través de la resonancia magnética funcional (fmri).

Resultados obtenidos con la técnica del EEG muestran como nuestro cerebro reacciona al contenido emocional de palabras escritas en menos que 500 milisegundos (Recio, Hansen, Jacobs, & Conrad, 2014). También cuando procesamos un segundo idioma, esta sensibilidad al contenido emocional del lenguaje se mantiene – aunque con un pequeño retraso temporal (vea Conrad, Recio, & Jacobs, 2011).

El patrón de la activación cerebral de lectores bilingües – hecho visible a través de la resonancia magnética – parece depender además del tipo de emoción, sea negativa o positiva (vea Hsu, Jacobs, & Conrad, 2015).

Por último, nuestra investigación con personas que hablan más de un idioma sugiere que el cambio entre los idiomas se acompaña de un cambio de códigos culturales, afectando a las clásicas dimensiones de la personalidad. Es decir, sentimos diferente según el idioma que hablamos.

Procesamiento sintáctico en la comprensión del lenguaje: Enrique Meseguer

Investigador principal: Enrique Meseguer

En el mundo, las distintas lenguas se valen de la concordancia para establecer la relación estructural entre las palabras de una frase. Las marcas morfológicas son información importante y necesaria para el cálculo de las dependencias entre un sustantivo y las demás palabras de una oración, como por ejemplo determinantes, adjetivos, participios pasados, pronombres, etc., especialmente en las inflexiones de las lenguas ricas. Por ejemplo, en español, los sustantivos se marcan como masculino o femenino, siguiendo un criterio natural para la asignación de género a los seres humanos (basado en el sexo biológico como referencia) y un criterio arbitrario para los objetos, las funciones y las entidades abstractas. También pueden llevar marcas de plural explicitas para señalar aspectos de la cantidad del referente semántico. El género y el número de determinantes, adjetivos, pronombres y participios pasados siempre deben estar en concordancia con la entidad a la que se refieren. Por lo tanto, la concordancia representa un reto para los sistemas de procesamiento de oraciones tanto en producción como en la comprensión. Durante la comprensión, el procesador tiene que averiguar qué elementos concuerdan y cuáles no, porque las relaciones de concordancia a menudo son distantes entre sí. En nuestro laboratorio hemos llevado a cabo varios estudios en los que se analizaron las operaciones cognitivas asociadas con el tratamiento de diferentes tipos de relaciones durante la comprensión del lenguaje. Hemos definido los principales correlatos electrofisiológicos de las violaciones de concordancia del procesamiento de género y número (Barber & Carreiras, 2003; Barber, Salillas & Carreiras, 2004; Barber & Carreiras, 2005; ver revisión en Molinaro, Barber & Carreiras, 2011) y hemos intentado determinar las estructuras cerebrales asociadas a estos procesos usando las técnicas fMRI(Carreiras, Carr, Barber & Hernandez, 2010) y TMS (Carreiras, Pattamadilok, Meseguer, Barber&Devlin, en prensa).

Sesgos atencionales en poblaciones sanas y patológicas: Julien Dampuré

Investigador principal: Julien Dampuré

Este proyecto de investigación se centra en cómo la información percibida en el campo visual (visiones foveal o parafoveal) está procesada y se utilizada para guiar implícitamente nuestro comportamiento de exploración. Dos líneas de investigación interconectadas componen este proyecto:

La primera se dedica al estudio del procesamiento semántico de las palabras en la visión parafoveal, es decir, cómo el significado de una palabra puede guiar nuestros ojos de forma espontánea. Para esto, hemos implementado un paradigma de búsqueda de palabras visuales en el cual manipulamos las informaciones presentadas en visión parafoveal y/o foveal, mientras registramos los movimientos oculares de los participantes (Dampuré et al., 2012, 2014) y/o su actividad electroencéfalográfica (Dampuré et al., 2015). La combinación de estas dos medidas nos permite examinar los Potenciales Relacionado a la Fijación (FRPs, López-Pérez et al., 2016).

La segunda línea de investigación es una aplicación de la primera en el campo de la investigación clínica de las adicciones. Más específicamente, se estudia el papel desempeñado por los estímulos relacionados con la adicción de un paciente (por ejemplo, en el tabaquismo) en la reactivación implícita del craving y en las recaídas. El objetivo a largo plazo de esta línea de investigación es desarrollar nuevos métodos terapéuticos dirigidos a reducir la frecuencia de aparición de los episodios de craving mediante la modulación de los sesgos atencionales patológicos gracias, en particular, a las técnicas de neuromodulación (es decir, Neurofeedback, tDCS).

Análisis de datos en neurociencia cognitiva: Juan A. Hernández-Cabrera

Investigador principal: Juan A. Hernández-Cabrera

Alta sensibilidad: Moisés Betancort

Investigador principal: Moisés Betancort