La electroencefalografía (EEG) es la principal técnica utilizada por nuestro grupo, y para ello nuestro laboratorio esta equipado con varios equipos de registro. Dos equipos, uno de 64 (Brain Products) y otro de 128 canales (EGI), se encuentran instalados en cámaras Faraday, para la reducción del ruido electromagnético externo. Además, disponemos de un equipo portátil  de 32 canales (ANT), que nos permite la realización de registros fuera del laboratorio. Estos sistemas nos permiten también la combinación de las técnicas electroencefalográficas con otras técnicas, como por ejemplo el registro simultáneo de movimientos oculares y EEG, o la utilización conjunta de TMS y EEG. Los equipos se complementan con los programas (Presentations y E-Prime) y los dispositivos necesarios para la presentación de estímulos auditivos y visuales, así como el software adecuado para el tratamiento de las señales EEG, incluyendo la identificación y análisis de Potenciales Relacionados con Eventos (ERPs).

En nuestro laboratorio disponemos de un sistema de registro de movimientos oculares: la máquina de doble imagen de Purkinje (Fourward Technologies Inc.) Esta máquina proyecta un pequeño rayo infrarrojo a la pupila del participante en el experimento (rayo absolutamente inocuo e invisible para él), que debido a la refracción con el humor vítreo y el humor acuoso del ojo forma las imágenes de Purkinje (dos pequeños puntos luminosos visibles dentro de la pupila). A través de un complejo sistema de lentes y espejos la máquina aprovecha los cambios de posición de las dos imágenes para calcular el punto exacto al que en cada momento el participante está dirigiendo la fóvea durante el experimento, tanto en posición vertical como horizontal. Estas mediciones se realizan con una resolución temporal de 1000 por segundo. En cuanto a su resolución espacial, ésta es de 10 minutos de arco, lo que equivale a medio carácter. Su alta resolución temporal y espacial lo hacen especialmente indicado para los experimentos relacionados con los procesos implicados en la lectura.

En el departamento de Psicología Cognitiva disponemos de seis cabinas de uso compartido para la realización de experimentos conductuales. En ellas podemos llevar a cabo experimentos propios de la psicolingüística con presentación visual de estímulos, como los de ventana móvil, decisión léxica, nombrado, priming enmascarado, etc. Para ello disponemos distintos programa de presentación de estímulos como E-Prime y DMDX. Además, nuestro laboratorio dispone del hardware y el software necesario para la preparación y ejecución de experimentos de producción y percepción del habla.

La resonancia magnética funcional (fMRI) es una técnica de neuroimagen que permite observar la activación cerebral de diversas áreas durante la realización de una determinada función o habilidad cognitiva. Es una técnica no invasiva importante para comprender el cerebro humano en acción. Esta técnica mide cambios temporales en la oxigenación del flujo sanguíneo en diferentes regiones del cerebro. A partir de estos cambios, los investigadores hacen inferencias acerca de la actividad neuronal subyacente y sobre la relación entre la activación de diferentes regiones del cerebro y la realización de diversos procesos cognitivos como atención, percepción, lenguaje, etc. Nuestro equipo tiene acceso al scanner GE 3T del Hospital Universitario de Canarias (IMETISA), cuyo 30% del tiempo está dedicado a investigación. Además, también tenemos acceso a un equipo de Estimulación Magnética Transcraneal (TMS), una técnica que se utiliza para estimular de forma no invasiva regiones del sistema nervioso central, y que puede usarse en combinación con otras técnicas como la fMRI o los ERPs.